Todos los cruceros te permiten conocer el mundo. Sin embargo, solo los cruceros de estilo yate privado de Windstar te acercan lo suficiente para que realmente lo vivas. Cada uno de los yates de Windstar Cruises puede recibir entre 148 y 342 pasajeros. Esta intimidad brinda lujos como tiempo, espacio y la libertad de sumergirse tanto en el viaje como en el destino, de maneras quizás inimaginables.
De todas las cosas que hacen que Windstar sea diferente a lo común, lo más excepcional es la tripulación. Para ellos, la hospitalidad no es solo un trabajo, es una vocación, y se esfuerzan por generar un viaje de ensueño para los pasajeros, teniendo en cuenta detalles personales que logran una experiencia única e inolvidable.
¿Por qué trabajar en Windstar Cruises?
Windstar ofrece una experiencia exclusiva, y se calcula que hay un tripulante de servicio por cada 1.5 pasajeros a bordo. Esto genera otra experiencia laboral, más unida y familiar, tanto entre tripulantes como pasajeros, sin pasar por alto las normas de cortesía y trato que cada crucero sostiene.
Además, el menor tamaño de estos barcos permite una navegación más ágil hacia puertos recónditos y de bajo calado, a los que otros cruceros no pueden ni imaginar acercarse. Esta experiencia más intimista y auténtica para los pasajeros también se traduce para los tripulantes, dándote la oportunidad de conocer lugares del mundo diferentes y exóticos, alejados de la saturación turística.
Requisitos para trabajar en Windstar Cruises
- Mayores de 21 años.
- Experiencia comprobable en hoteles / restaurantes de lujo.
- Inglés fluído.
- STCW válida.
- Visa C1D.
- Pasaporte al día.
- Seaman’s Book o Libro de Mar.
- Vacunas contra el Covid.
Condiciones contractuales para Windstar Cruises
- 6 a 9 meses de contrato (dependiendo de la posición) / 2 meses de vacaciones. Abiertos para aquellos que quieran acortar el contrato / contratos temporarios.
- Todos los gastos son reembolsados a bordo (Visa, STCW, exámenes médicos, vacuna por COVID y otros tests).
- Vuelos provistos por la compañía.
Puestos disponibles en Windstar Cruises
Área cocina – Bar – Buffet
- Waiter – Camarero
- Sous Chef
- Executive Sous Chef
- Chef de partie
- 1st commis
- Bartender
- Bar Steward
- Buffet Steward
- Sommelier
- Galley Steward – Dish Washer
- Assistant cook – Cocinero asistente
Área limpieza – Housekeeping
Área atención al cliente
Departamento de entretenimiento (Entertainment Department)
Esta área se encarga de ofrecer actividades recreativas y de entretenimiento a los pasajeros durante su crucero. Los profesionales en este departamento crean experiencias memorables y divertidas, desde espectáculos en vivo hasta actividades recreativas.
Puestos concretos:
- Production assistant / sound technician
- Stage crew / light and sound operator
- Cruise staff
- Youth Staff
¿Cómo solicitar un trabajo de crucero?
- Aplicación: Completa el formulario y CV en inglés de manera detallada. Incluye tu nombre completo como en el pasaporte, tus últimas experiencias laborales con fechas y responsabilidades. Solo aplica a una posición y verifica los requisitos de las vacantes disponibles.
- Entrevista: Si cumples con el perfil, te contactarán para una entrevista en inglés. Podrás ser evaluado para distintas vacantes. Algunas posiciones requieren una segunda entrevista con la compañía de cruceros.
- Pre-embarque: Una vez aprobado, recibirás la oferta de trabajo y condiciones de contratación. Deberás completar documentación y certificaciones como visas y exámenes médicos.
- Embarque: Se te asignará una fecha de embarque y recibirás detalles sobre vuelos, contactos de emergencia, y todo lo necesario para tu viaje.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un Seaman’s Book o Libro de Mar?
El Libro de Mar es una forma de identificación y registro emitida por estados de pabellón extranjero, como Panamá, Liberia, Islas Marshall y Vanuatu. Este documento es requerido por el país en el que el buque está registrado y permite al marino llevar un registro del tiempo de navegación cuando trabaja en una embarcación con bandera de dicho país. Además, puede incluir certificaciones adicionales, como Marinero de Primera, Capacitación en Supervivencia, Embarcaciones de Rescate Rápido, Entrenamiento Básico de Seguridad, Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS), Operador de Radio, Lucha contra Incendios Avanzada, Primeros Auxilios Avanzados, entre otros. Un Libro de Identificación del Marinero es válido por cinco (5) años a partir de su emisión.
Este documento es un registro completo de la experiencia profesional y certificaciones de un marinero. Todo trabajador marítimo debe llevar este documento a bordo, el cual actúa como un registro oficial y legal de su experiencia en el mar. El Libro de Registro es uno de los documentos esenciales para solicitar visas de tránsito para la tripulación, ya que certifica que la persona que lo posee es un marinero, conforme a la Convención Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW). También registra todo empleo en embarcaciones comerciales.
Para tramitarlo, es necesario contar con los siguientes documentos:
- Copia del pasaporte válido y firmado (página de identificación)
- Examen médico actual de OEUK/OGUK o el formulario médico específico para el estado de pabellón requerido (los formularios médicos se encuentran al final de la página correspondiente)
- Foto tipo pasaporte
- Solicitud completa y firmada para el estado de pabellón correspondiente
¿Cómo tramitar una C1D visa?
Para obtener una visa C1/D, que permite trabajar en embarcaciones o aeronaves con destino a Estados Unidos, debes seguir estos pasos:
- Completa el Formulario DS-160: Este es el formulario de solicitud de visa de no inmigrante. Puedes completarlo en línea en el sitio web del Departamento de Estado de los EE. UU. Una vez que lo completes, recibirás una confirmación con un código de barras, que deberás llevar a la entrevista.
- Paga la tarifa de solicitud de visa: Antes de programar tu entrevista, debes pagar la tarifa de solicitud. Los métodos de pago y los montos pueden variar según el país, por lo que es importante revisar esta información en el sitio web de la embajada o consulado de EE. UU. correspondiente.
- Programa una entrevista en la embajada o consulado: Generalmente, tendrás que acudir a la embajada o consulado de EE. UU. más cercano para una entrevista. Durante la programación de la entrevista, asegúrate de especificar que estás solicitando una visa C1/D. Lleva el formulario DS-160 y cualquier documentación relevante proporcionada por tu empleador.
- Prepara los documentos necesarios: Debes llevar contigo a la entrevista varios documentos, incluyendo:
- Pasaporte válido con una validez mínima de seis meses después de la fecha de entrada prevista en los EE. UU.
- Confirmación del formulario DS-160
- Comprobante del pago de la tarifa de solicitud
- Foto tipo pasaporte (aunque la mayoría de los solicitantes ya la han enviado en línea)
- Carta de tu empleador o agencia de contratación que explique tu posición, duración del contrato, y necesidad de la visa.
- Cualquier documento adicional solicitado por la embajada.
- Asiste a la entrevista: En la entrevista, el oficial consular te hará preguntas sobre tu puesto de trabajo, la embarcación o aeronave donde trabajarás y tus planes de viaje. Asegúrate de llevar todos los documentos solicitados y de ser honesto y claro en tus respuestas.
- Espera la decisión: Después de la entrevista, te informarán si tu visa fue aprobada. Si es aprobada, el procesamiento puede tomar algunos días, y la visa será colocada en tu pasaporte.
- Recibe la visa y verifica los detalles: Una vez que recibas el pasaporte con la visa, revisa que todos los datos estén correctos. Con la visa C1/D, podrás ingresar a los EE. UU. para embarcarte en la nave o aeronave donde trabajarás.
¿Qué es una STCW?
La STCW, que significa Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers, es un convenio internacional que establece normas mínimas para la formación, certificación y guardia de la gente de mar. Fue adoptado en 1978 por la Organización Marítima Internacional (OMI) y ha sido enmendado varias veces, siendo la actualización más conocida la del Convenio de Manila en 2010.
El objetivo principal de la STCW es garantizar que los marinos de todo el mundo reciban una formación y certificación uniformes que los capaciten para realizar sus funciones de manera segura y eficiente a bordo de buques comerciales. Esto se logra estableciendo requisitos específicos para el entrenamiento en áreas como seguridad, primeros auxilios, lucha contra incendios, supervivencia en el mar, y conocimientos técnicos en operaciones de navegación y maquinarias.
Componentes principales de la STCW
Certificación básica de seguridad: Todos los marinos deben completar esta certificación, que incluye módulos de supervivencia personal, prevención y lucha contra incendios, primeros auxilios, y seguridad personal y responsabilidad social.
Formación avanzada: Dependiendo del rol, los marinos pueden necesitar certificados avanzados, como los de navegación, operaciones de radio, y control de emergencias.
Entrenamiento de refresco: La STCW también requiere que los certificados se renueven periódicamente, lo cual puede incluir cursos de actualización para asegurar que los marinos mantengan sus habilidades al día.